martes, 6 de agosto de 2013



TEMAS DE SALUD

Para leer temas relacionados con Neurología, Psiquiatría, Neurocirugía  y Psicología, Cardiologia, Endocrinologia, Oncologia y Urologia
favor dirigirse al Blogger:
“Mas sobre Salud con Jairo Pardey Arrieta”
donde se leeran los artículos y entrevistas
 antes publicadas en este sitio



viernes, 2 de agosto de 2013

Nos integramos a un solo blogger

Nos mudamos al blogger "Salud, Ciencia y Sociedad con Jairo Pardey Arrieta"

La trascendencia y el éxito de una publicación dependen del binomio escritor y público lector. Aunque no haya un acuerdo explícito para lograr esos objetivos, los índices de lectoría de un blogger o una página web, en nuestro caso,  que es certificada por el buscador Google, nos indican que vamos por buen camino.
Como editor responsable de los blogger’s “…Entre la Ciencia y la Política”, “Salud y Vida con…” y “Cuidemos nuestro cerebro”, he recibido sugerencias, recomendaciones, observaciones de nuestros apreciados lectores para que el material que escribimos en las tres publicaciones, los cuales tratan, aunque en distintas especialidades  temas de salud, ciencia, tecnología y otras disciplinas sociales, lo integremos en un solo blogger, con el fin de hacer mas fácil y precisa la búsqueda de sus contenidos en un solo sitio.
Los temas publicados en los blogger’s “Salud y vida” y “Cuidemos nuestro cerebro” serán mudados progresivamente al blogger “…Entre la Ciencia y la Política”, ahora con el nuevo nombre de “Salud, Ciencia & Sociedad, con…”, con el objeto de tenerlos agrupados aquí.
En el blogger “Salud, Ciencia y Sociedad con Jairo Pardey Arrieta”, daremos prioridad en materia de salud a las especialidades de neurología, psiquiatría, psicología, cardiología, endocrinología, oncología, gastroenterología y urología. Seguiremos tratando los temas ciencia, tecnología e innovación, economía, política internacional y cultural.
Aprovechamos la ocasión para dar  las gracias a nuestros consecuentes lectores y hacer un reconocimiento especial a nuestros colaboradores, los doctores Leancy Clemente, ingeniero nuclear; Betty Pardey de Maldonado, medico neurólogo; Boris Ackerman, ingeniero magister en administración financiera; Héctor Aguilera e Ignacio Taboada, médicos psiquiatras; y a los licenciados en comunicación social especializados en periodismo científico Luis M. García y Blanca García Bocaranda, por el aporte de sus escritos, los cuales esperamos seguir recibiendo.
Igualmente informamos a los lectores registrados en nuestro correo electrónico que semanalmente a partir del 10 de agosto del año en curso, seguiremos enviando todos los sábados el índice de las especialidades y temas publicados durante la semana que culmina.

                                               Una vez más gracias a nuestros apreciados lectores y colaboradores por la atención prestada.

                                                                          Jairo Pardey Arrieta

        http://jairopardeyarrieta.blogspot.com/


sábado, 27 de julio de 2013


Calmar la mente y el cuerpo:
ese es el secreto

Dra. Betty P.de Maldonado
El inicio del dormir requiere de un estado de relajación corporal y tranquilidad mental que propicia la desactivación de los circuitos cerebrales que mantienen la vigilia y permiten el predominio de aquellos que inician y mantienen el sueño.
Muchas personas finalizan el día acelerados, con gran tensión muscular, acumulada especialmente en la mandíbula, en el cuello y los hombros. Esa información propioceptiva -que emerge de los músculos y tendones- usualmente dolorosa, interfiere con el estado de relajación que se requiere para lograr un buen sueño.  Para relajar esa musculatura es útil darse un baño refrescante y hacer ejercicios suaves de estiramiento muscular. Si el trastorno es severo y se mantiene una tensión constante –día y noche – en esta área del cuerpo, es recomendable acudir a un especialista en Fisiatría o solicitar el tratamiento de un Fisioterapeuta. Si no existe impedimento físico, el hacer ejercicios para mantener en buena forma estos músculos del cuello y hombros (trapecio, deltoides, pectorales, bíceps y tríceps) y darse masajes relajantes de manera periódica ayuda  a corregir este problema.
Por otra parte, muchos insomnes sufren de pensamientos diurnos que interfieren con el estado de tranquilidad requerido para iniciar el sueño. Muy comunes son los pensamientos anticipatorios o ansiosos sobre la incapacidad para dormir. Así, la persona masculla incesantemente pensamientos angustiantes sobre su dificultad para dormir y el temor a pasar una noche más en vela. Una recomendación es sustituir esos pensamientos ansiosos por imágenes en los que se visualice a sí mismo durmiendo plácidamente en su cama: No luchar contra el pensamiento ansioso, simplemente sustituirlo por una imagen positiva adecuada. Poco a poco, de manera imperceptible, la capacidad de evocar esa imagen se va haciendo más fácil y la sustitución del pensamiento negativo se realizará con mayor facilidad.
En las horas de la noche, previas al sueño, se debe bajar la actividad mental. Tomarse una infusión sedante que contenga valeriana y pasiflora, oír música instrumental de compases lentos y/o escuchar una rutina de relajación guiada (en las tiendas especializadas se consiguen muy buenos CDs) y hacer meditación, ayuda en este sentido.
Si al acostarse, acuden a la mente preocupaciones de diversa índole, es recomendable tener una libreta de notas al lado de la cama, escribir allí el motivo de la preocupación, con la resolución de ocuparse de ello al día siguiente al encontrarse despierto. Enfocar la mente en la respiración ayuda a alejar los pensamientos preocupantes, y evocar imágenes plácidas –un mar sereno, un paisaje hermoso, verse caminando descalzo en una playa – permite la instalación de un estado serenidad que induce a dormir.
Si la práctica de estas recomendaciones no es suficiente para promover la rápida iniciación del sueño, la ayuda psicológica de un especialista en Terapia Cognitiva Conductual se ha reportado muy beneficiosa y de gran ayuda para controlar los pensamientos ansiosos, controlar los estímulos ligados al insomnio y reestructurar los pensamientos negativos que mantienen la afección.

* La doctora Betty Pardey de Maldonado, nuestra columnista invitada, autora de este articulo, es médico, de la Universidad Central de Venezuela; neurólogo, la de Universidad “Cayetano Heredia”, del Perú y PhD en neurofisiología, de la Universidad de Berkeley (California), Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente se desempeña como directora de la Clínica del Sueño, en la Unidad Quirúrgica Los Sauces, en San Bernardino, Caracas.


Diagnóstico y tratamiento a pacientes
con demencia de Cuerpos de Lewy
podrán ser ahora más preciso

Un científico investigando un marcador biológico

Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, España y del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud “German Trias i Pujol” IGTP, han logrado identificar un biomarcador genético que se encuentra en el 20% de los casos de demencia con cuerpos de Lewy (DCL), la segunda causa de demencia más importante por detrás del Alzheimer.
Un biomarcador, denominado también llamado marcador biológico, es una sustancia que ayuda a medir un proceso biológico normal, una enfermedad o la respuesta a un tratamiento.
La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad o síndrome degenerativo y progresivo del cerebro. Comparte algunos síntomas con otras varias enfermedades y a veces se superpone con éstas,  sobre todo con dos enfermedades comunes entre los ancianos: el Alzheimer y el Parkinson.
Los pacientes con DCL presentan síntomas conductuales y de la memoria propios de la demencia, semejantes a los de la enfermedad de Alzheimer y, en mayor o menor grado, los síntomas del sistema motor que se observan en el mal de Parkinson. Sin embargo, los síntomas mentales del paciente con DCL pueden fluctuar con frecuencia, los síntomas motores son más benignos que en la enfermedad de Parkinson. Los pacientes con DCL suelen tener alucinaciones visuales muy vívidas.

La investigación en si
El marcador, permitirá mejorar la precisión del diagnóstico y asegurar la aplicación del tratamiento adecuado, han indicado ambas instituciones en un comunicado, ya que la DCL plantea síntomas "muy similares" a los del Alzheimer, como lo señalamos anteriormente.
Las similitudes hacen que una parte de los pacientes con DCL sean diagnosticados erróneamente y tratado con los fármacos habituales para el Alzheimer, lo que les provoca reacciones adversas en casi la mitad de ellos y que, en algunos casos, "agrava mucho" la enfermedad.
Voceros de ambas instituciones revelaron que confían, en poder mejorar así el diagnóstico de la DCL, para lo que no existe un método específico, ya que el grado de exactitud que aportan las actuales pruebas médicas "no es demasiado alto".
"Aunque este biomarcador solo detecta una parte de los pacientes con DCL, incrementa significativamente la sensibilidad de diagnóstico de la enfermedad", ha indicado en el comunicado la investigadora Katrin Beyer, del IGTP.
El marcador ha sido licenciado por la empresa Grifols, y el acuerdo con el Instituto de Investigaciones y la Universidad de Barcelona, permite aplicar estos resultados y obtener un procedimiento "simple, rápido y eficaz" para el diagnóstico en los hospitales, y se podrá utilizar también en el diseño de estudios clínicos para identificar a grupos de pacientes con un diagnóstico más acertado.
Para los neurólogos interesados en este nuevo biomarcador, pueden contactar a Grifols, que es una empresa global de salud, ubicada en Barcelona, España. Sus teléfonos son: Tel. 34-93-5712200 y Fax 34-93-5710267



Fuentes para la elaboración de este artículo: Family Caregiver Alliance 
 y Europapress.es. Foto cortesía de Salud i Forca, Islas Baleares

sábado, 20 de julio de 2013

Diferencias entre psicoanalistas y psicoterapeutas


Los profesionales de la psiquis. Parte II y final

El mundo de los  profesionales  de la psique resulta en generalmente bastante confuso para el común de las personas. Casi todos nosotros hemos pensado alguna vez en ir a ver a un especialista, pero ¿qué especialista? ¿un psicólogo? ¿un psiquiatra? ¿un psicoterapeuta? ¿un psicoanalista? Al fin y  al cabo, ¿no son todos lo mismo?
Existen diferencias  en estas denominaciones en lo que se refiere a los diplomas o títulos exigidos por los gobiernos de los paises, a la protección del título y de la formación necesaria y a las prácticas y métodos. Estas diferencias van a tener unas consecuencias que pueden ser muy importantes.

El psicoanalista
Ser psicoterapeuta significa que se practica una terapia psicológica. Entre
las  distintas  psicoterapias  encontramos  la terapia psicoanalítica, el psicoanálisis.
Al igual que el título de psicoterapeuta, el título de psicoanalista no está protegido. En realidad, se trata de una denominación o de una práctica, y no de un título.
Algunos  psiquiatras  y psicólogos utilizan el psicoanálisis  como herramienta de trabajo. Otros, sin ser psiquiatras  ni psicólogos, están inscritos  en escuelas serias  de formación psicoanalítica. Otros se declaran psicoanalistas  sin haber seguido ninguna formación.
El psicoanálisis suele ser una psicoterapia de larga duración, entre cinco y
diez años de media, por lo que supone un compromiso temporal y financiero. Su objetivo es inducir al cliente a reducir al máximo sus procesos inconscientes para que comprenda mejor los motivos reales de sus conductas

El psicoterapeuta
Como hemos  visto, los  títulos  de psicólogo y  de psiquiatra están protegidos. Las personas  que van a su consulta saben que estos  dos profesionales han seguido una formación universitaria rigurosa y estructurada.
Por el contrario, el título de psicoterapeuta no está protegido por el Estado. Esto significa que toda persona que quiera, sin ninguna formación seria, ya sea con buena intención o no, puede afirmar sin riesgo a sanciones que es un psicoterapeuta. Por tanto, cada vez que se hable de psicoterapeutas se aconseja la mayor prudencia, sin caer en una total desconfianza, puesto que como ya hemos  dicho, un psiquiatra o un psicólogo que practican una u otra forma de psicoterapia se denominan también psicoterapeutas.
Al denominarse una persona como psicoterapeuta es, un calificativo de práctica profesional, y no un título profesional protegido por la ley.

Fuentes para la elaboración de este artículo: “Psicoletras”; Solo Psicología,  monografía de Elena García, y del doctor Francisco Chicharro, médico psiquiatra, del Hospital Psiquiátrico de Zamudio, Bilbao, España.



jueves, 18 de julio de 2013


¿Qué significa dormir bien?

Dra. Betty Pardey de Maldonado
El sueño es un estado en el que la profundidad de la inconciencia varía de minuto a minuto, pudiendo estar el durmiente en completa inconciencia o parcialmente inconsciente. Es por ello que el sueño no es un fenómeno homogéneo, por el contrario es un estado variable en el que se describen varias etapas con diferentes características. Estas son:
El sueño con Movimientos Oculares Rápidos  o sueño REM1 (de las iniciales de Rapid Eye Movement en inglés), que se identifica por la rápida danza de los globos oculares bajo los párpados. Es un sueño activo, con gran consumo de oxígeno y de glucosa por el cerebro, y con disminución notable del tono muscular de la musculatura que se opone a la gravedad de la tierra. Es la etapa en la que se producen los sueños o ensueños vívidos, con alta carga emocional.  Esta fase es muy importante para el buen funcionamiento de la memoria.
 El sueño sin Movimientos Oculares Rápidos (no-REM)2 en contraposición al primero, al que se le describen tres fases de profundidad creciente, la etapa I,  la etapa II, considerada por muchos como el verdadero inicio estable del sueño, y la etapa III o  sueño de Ondas Lentas (SWS en inglés, por las iniciales de slow wave sleep).
Este último es llamado así por las características ondas lentas de alto voltaje que se observan en las derivaciones centrales del electroencefalograma. En estas fases va disminuyendo progresivamente la actividad neuronal de la corteza cerebral, el consumo de oxígeno y el flujo sanguíneo, para alcanzar los menores valores en la etapa III, a la cual se le atribuye una función restauradora. La actividad mental de este sueño es menos complejo, diferente a la que ocurre en el sueño REM.
Estos episodios de sueño se ven interrumpidos por lapsos transitorios de vigilia o despertar, que sumados representan menos del 5 % del período de sueño, y por brevísimos alertamientos (con duración menor a 15 segundos) que por lo general son períodos de despertar incompleto con conciencia parcial, y de los cuales no quedan rastros en nuestra memoria (en inglés son los llamados arousals).
Estos estados alternan y van apareciendo en forma recurrente, de manera que, si seguimos el desarrollo de una noche normal de sueño de un adulto joven, observamos que después  de un tiempo variable de latencia que no excede usualmente 30 minutos, se inicia la primera etapa de sueño o “etapa I” usualmente de breve duración. En ocasiones, la iniciación del sueño no es definitiva, y ocurre una breve alternancia del sueño y la vigilia, hasta que finalmente la etapa I es seguida por la etapa II. Si la persona se encuentra sosteniendo un objeto entre sus manos, se le cae al alcanzar este estado. Después de varios minutos, se profundiza el sueño y aparece la etapa III o sueño de Ondas Lentas, que varía en duración de acuerdo a la edad. Pasada esta fase, el sueño se aligera y ocurre la primera ensoñación o sueño REM, que usualmente es breve, dura un par de minutos. A partir de este momento, estas etapas se suceden unas a otras, en forma recurrente, hasta el despertar definitivo. En el primer tercio de la noche predomina el sueño II y el Sueño de Ondas Lentas; en el último tercio, el sueño II y el sueño REM. El sueño REM va haciéndose cada vez más prominente a medida que transcurre el sueño.
Cada período de sueño no-REM seguido por sueño REM se le denomina ciclo de sueño, este usualmente dura alrededor de 90 minutos –una hora y media. El período de sueño contiene normalmente de 3 a 5 ciclos de sueño.
Esta sucesión de fases puede visualizarse mejor en el siguiente hipnograma, que es un gráfico obtenido como resumen de un registro de sueño o polisomnograma. En la ordenada se representan las etapas del sueño, cada nivel representando una etapa; en la abscisa se representa el tiempo transcurrido desde el inicio hasta el final del estudio. El hipnograma que sirve de ejemplo discrimina las etapas III y IV del sueño de Ondas Lentas, que ahora se incluyen en una sola etapa, la etapa III.

Hipnograma del sueño de un adulto joven
En la siguiente tabla se incluye la proporción que ocupa cada fase en el período de sueño del adulto joven.

Etapas % del período de sueño
I                                                                         2-5
II                                                                    45-55
III                                                                   10-15
REM                                                             20-25
Vigilia intra-sueño                                           1-5

Este perfil de sueño representa un sueño de buena calidad, en el que aparecen todas las etapas de sueño superficial y profundo, y de vigilia en proporción adecuada. La sensación  de bienestar que genera este tipo de sueño al levantarse es signo de buen dormir.
Algunos autores utilizan el término sueño MOR, por las iniciales de movimientos oculares rápidos, pero ese término tiene menos uso.
Si bien el sueño no-REM se conoció y se estudió primero, se denomina en función del sueño REM, que fue descrito en la década de los 50.
About these ads.


* La doctora Betty Pardey de Maldonado, nuestra columnista invitada, autora de esta publicación, es médico, de la Universidad Central de Venezuela; neurólogo, la de Universidad “Cayetano Heredia”, del Perú y PhD en neurofisiología, de la Universidad de Berkeley (California), Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente se desempeña como directora de la Clínica del Sueño, en la Unidad Quirúrgica Los Sauces, en San Bernardino, Caracas

martes, 16 de julio de 2013

Los profesionales de la psiquis. Parte I

Diferencias entre psiquiatría y psicología

La psicología es una disciplina que tiene muchas ramificaciones con especialidades, uno de éstos es la psicología clínica que se ocupa de estudiar y tratar la conducta anormal. Por tanto la psicología clínica y la psiquiatría son dos profesiones que se encargan de los problemas de la mente y por esta razón el público suele confundir a ambas.

Entonces, ¿cuáles son las diferencias?.
La psiquiatría es una especialidad médica, mientras que la psicología clínica es parte de una disciplina no medica que requiere de un título de licenciado en psicología.  La formación médica del psiquiatría le habilita para que pueda prescribir medicación y drogas, mientras que en la mayoría de los países los psicólogos no están habilitados para hacerlo. Los psiquiatras suelen dar explicaciones más biológicas que gran parte de los psicólogos clínicos. Por otra parte, los psiquiatras en su mayoría son profesionales practicantes más que investigadores científicos.
En cuanto al modelo de acción, los psiquiatrías al ser formados según el modelo médico prestan más atención a los posibles problemas fisiológicos que puedan estar de base, como desequilibrios en los neurotransmisores, lesiones orgánicas que pueden ser tratadas médicamente, o enfermedades mentales que podrían ser curadas como cualquier infección médica (actualmente hay muchas críticas provenientes de destacados científicos y neurocientíficos que cuestionan algunas de estas ideas, considerándolos incluso como “no científicas”).
El psicólogo clínico, está entrenado en la conducta humana y en comprender la cadena de acontecimientos que llevan a comportamientos específicos y las conductas resultantes, relacionándolas con el impacto de aquellos comportamientos en el paciente y en el ambiente social del mismo.
Debemos destacar que para el tratamiento de desórdenes psicológicos, en psicología no sólo existe la psicología clínica, sino que también existe la psicología que se dedica a orientar y aconsejar al paciente en problemas de su vida cotidiana, o problemas de índole adaptativos, donde no hay ningún desorden grave.
Los psicólogos clínicos para hacer su evaluación se basan no sólo en las entrevistas, sino que también utilizan tests estandarizados para realizar un mejor diagnóstico.
Entonces, debemos precisar que la psiquiatría es una rama de la medicina y la psicología lo es de las ciencias antropológicas, lo que no significa que la psiquiatría se ocupe exclusivamente de los fenómenos patológicos y la psicología de los sanos. Desde el punto de vista científico, la psiquiatría en una disciplina cuya investigación es clínica, si bien incorpora y comparte aspectos importantes de la investigación básica, y el reverso puede decirse de la psicología. Esta última es una disciplina más experimental y tiene las mismas relaciones con la psiquiatría que la fisiología con la fisiopatología, por ejemplo.
En el terreno profesional, el psiquiatra es un médico y como tal se ocupa de los enfermos que a él acuden, lo cual no significa que se ocupe sólo de sus manifestaciones patológicas (al médico le interesa todo lo que afecta a los enfermos, no sólo combatir la enfermedad, sino también proteger y desarrollar la salud). La psicología tiene tres ramas principales: pedagógica, industrial y clínica, en las que colabora para identificar, evaluar o medir y modificar aspectos psicológicos de la enseñanza, de las actividades laborales de los individuos o de los enfermos (en especial de los psiquiátricos.


Fuentes para la elaboración de este artículo: “Psicoletras”; Solo Psicología,  monografía de Elena García, y del doctor Francisco Chicharro, médico psiquiatra, del Hospital Psiquiátrico de Zamudio, Bilbao, España.

lunes, 15 de julio de 2013


El ejercicio físico es más efectivo
contra el Alzheimer que los acertijos

La lucha contra el Alzheimer podría tener en el ejercicio físico un mejor aliado que en el ejercicio mental, según revela un estudio reciente.
La evidencia sugiere que practicar actividad física es más efectivo para proteger el cerebro que realizar juegos o crucigramas, según un estudio de la publicación Neurology, de Inglaterra.
Los investigadores estudiaron a un grupo de casi 700 personas de Escocia, todas nacidas en 1936, quienes reportaron su actividad física desde los 70 años.
Los científicos evaluaron actividades desde moverse como forma necesaria de desplazamiento hasta ejercicios complejos realizados varias veces por semana con el fin de mantenerse en forma. También fueron evaluadas otras actividades intelectuales y sociales.
Luego de tres años, las personas del estudio fueron evaluadas mediante resonancia magnética para identificar algunas características de sus cerebros.
Las personas que realizaban generalmente más actividad física tuvieron una menor reducción del cerebro derivada de la edad y menos lesiones en la materia blanca, dos indicadores de Alzheimer.
La materia gris se compone de células nerviosas, neuronas y está vinculada principalmente al procesamiento y la cognición, según la Asociación contra el Alzheimer de Estados Unidos, mientras que la materia blanca está hecha principalmente de fibras nerviosas y coordina la comunicación entre varias regiones del cerebro.
En tanto, las actividades intelectuales y sociales no son tan útiles para el cerebro, aunque también han dado muestra de beneficios, según los investigadores.
La relación entre ejercicio físico y salud mental está relacionada con la capacidad del corazón para bombear al cerebro la sangre que necesita, por lo que no es algo que sorprenda a la directora de relaciones médicas y científicas de la Asociación Nacional  contra el Alzheimer, de los Estados Unidos de Norteamerica, Heather Snyder.
-Sin embargo, hace falta explorar los detalles de esta relación. En términos del mecanismo exacto, hay mucho que no conocemos.
El estudio no arrojó muchos datos para conocer cuál es la edad límite para empezar a hacer ejercicio o qué tipo de ejercicio es preferible para prevenir la enfermedad, pero datos de la Asociación contra el Alzheimer sugieren que el entrenamiento con fuerza podría ser el mejor.
Estudios posteriores deberán rastrear a más tiempo para examinar los beneficios de distintos tipos de ejercicios y determinar qué actividades deberían realizarse como protección.

Fuente: Revista Neurology, de Inglaterra y Asociación Nacional  contra el Alzheimer, de los Estados Unidos de Norteamérica.



jueves, 4 de julio de 2013

Extraña mutación genética estaría vinculada al Alzheimer


Las moléculas inflamatorias dañan tejidos


La revista médica semanal New England Journal of Medicine, en una reciente edición, revela interesantes trabajos científicos que vienen realizando grupos de investigadores de las universidades de Toronto, Canadá y  Nottinghan, Inglaterra,  quienes han descubierto una extraña mutación genética que parece triplicar el riesgo de desarrollar Alzheimer y proporciona importantes pistas sobre cómo funciona esta enfermedad, incurable hasta el momento.
De acuerdo a las investigaciones, una mutación del gen TREM2, que ayuda a controlar las respuestas del sistema inmunológico, es de tres a cuatro veces más frecuente en los pacientes ancianos con Alzheimer que en los que no padecen la enfermedad.

Característico del Alzheimer
Una característica de esta enfermedad es la acumulación de placas y ovillos en el tejido cerebral. En los cuerpos normales, sin la enfermedad, las moléculas inflamatorias del sistema inmunológico ayudan a limpiar esta acumulación antes de que se convierta en un problema.
La función del gen TREM2 es mantener la respuesta inflamatoria bajo control, para evitar que las moléculas inflamatorias dañen tejido sano. Sin embargo, la investigación preliminar indicó que la mutación del TREM2 podría poner al gen a funcionar a toda marcha, impidiendo a las moléculas inflamatorias hacer su trabajo.
La alteración fue encontrada en menos de una de cada 200 personas en total y en menos de uno de cada 50 pacientes con Alzheimer, lo que significa que no es probable que, por sí misma, sea suficiente para causar la enfermedad.
 "Este es un paso importante para desentrañar las causas ocultas de la enfermedad, para que podamos desarrollar tratamientos e intervenciones para poner fin a uno de los mayores problemas de salud del siglo XXI", dijo Peter St. George-Hyslop, de la Universidad de Toronto.

Otro de los investigadores principales, Kevin Morgan, profesor de Genómica Humana y Genética Molecular de la Universidad de Nottinghan, Inglaterra, dijo que "el riesgo asociado a esta nueva variante es el mayor visto hasta el momento y anuncia una nueva era en la investigación genética (de la enfermedad de Alzheimer)".
"Por fin estamos comenzando a presenciar importantes avances que, con suerte, tendrán como resultado el desarrollo de terapias para ayudar a aliviar esta condición devastadora", agregó.
Los científicos dijeron que, potencialmente, se podrían desarrollar nuevos medicamentos para controlar al gen TREM2 e impedirle que interfiera excesivamente en la respuesta inflamatoria. Uno de los estudios fue realizado por un equipo internacional de investigadores con base en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, utilizando una base de datos de 25.000 personas.
El otro fue realizado por investigadores de Islandia, que utilizaron datos de 2.261 ancianos de ese país y luego confirmaron los resultados con muestras representativas de la población en Estados Unidos, Noruega, los Países Bajos y Alemania.

Fuentes para la elaboración de este artículo: New England Journal of Medicine y Agencia internacional de Noticias AFP. Dibujo cortesia de la publicación Manavas, España.





jueves, 16 de mayo de 2013


Los problemas de salud mental de su hijo
pueden interferir en la vida cotidiana de la familia,
de la escuela y de la comunidad

He aquí algunos consejos de mucha utilidad

Todos los niños se comportan mal algunas veces, pero los trastornos de la conducta van más allá del mal comportamiento y la rebelión. En los casos de trastornos de la conducta, el niño o el adolescente muestran comportamientos hostiles, agresivos o desordenados durante más de 6 meses.
La pregunta que siempre nos hacemos, es como saber cuándo la conducta de un niño no es la adecuada. Observemos algunas señales que nos puede dar una pista:
1.-Dañar o amenazar a otras personas, mascotas o a sí mismos
Dañar o destruir las pertenencias ajenas. 2.-Mentir o robar. 3.-No tener buen rendimiento escolar, faltar a la escuela. 4.-Comenzar a fumar, beber o consumir drogas prematuramente. 5.-Actividad sexual prematura. 6.-Rabietas y discusiones frecuentes. 7.-Hostilidad constante hacia las figuras de autoridad.
Si observa señas de algún problema, pida ayuda. Las malas elecciones pueden volverse un hábito. Los niños con problemas de conducta tienen más riesgo de fracasar en la escuela.

Problemas más comunes en la salud mental de los niños
Entre los problemas de salud mental más comunes en los niños son: 1.-Depresión. 2.-Ansiedad. 3.-Trastornos de conducta, y 4.-Trastorno de atención e hiperactividad.

Como se manifiestan estos problemas?
La depresión, es una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro. Es más que sentirse "hundido" o "triste" por algunos días. Si usted es una de las más de 20 millones de personas en los Estados Unidos que tienen depresión, esos sentimientos no desaparecen. Persisten e interfieren con su vida cotidiana. Los síntomas pueden incluir: 1.-Tristeza. 2.-Pérdida de interés o placer en actividades que suele disfrutar. 3.-Pérdida o aumento de peso. 4.-Dificultad para dormir o sueño excesivo. 5.’Pérdida de energía. 6.-Sentimientos de desvalorización. 7.-Ideas de muerte o de suicidio.
La ansiedad y el miedo, es parte de la vida. Puede sentirse ansioso antes de presentar una prueba o al caminar por una calle oscura. Este tipo de ansiedad es útil - puede permitirle estar más alerta o ser más cuidadoso. Suele terminar poco tiempo después de que salga de la situación que la provocó. Pero, para millones de personas en los Estados Unidos, la ansiedad no desaparece y empeora con el tiempo. Pueden sentir dolores en el pecho y tener pesadillas. Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas. Estas personas tienen trastornos de ansiedad. Los tipos incluyen: 1.-Trastorno de pánico. 2.-Trastorno obsesivo-compulsivo. 3-Trastorno de estrés postraumático. 4.-Fobias
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastornos de conducta. Es fácil saber cuándo su hijo tiene fiebre. Los problemas de salud mental en los niños pueden ser más difíciles de identificar, pero puede aprender a reconocer los síntomas. Preste atención a las manifestaciones excesivas de enojo, miedo, tristeza o ansiedad. Los cambios repentinos en el comportamiento de su hijo pueden indicarle que hay un problema. También pueden serlo los comportamientos como ejercitarse excesivamente o dañar o destruir cosas.
Trastornos de atención e hiperactividad. ¿Es difícil que su hijo se esté quieto? ¿Su hijo actúa sin pensar primero? ¿Empieza por hacer algo y no lo termina? Si es así, es posible que padezca del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Casi todas las personas a veces muestran algunas de estas conductas, pero el TDAH persiste más de 6 meses y causa problemas en la escuela, el hogar y en circunstancias de carácter social.

El TDAH es más común entre los niños que entre las niñas y afecta entre el 3 y el 5% de los niños en los Estados Unidos.
Las principales características del TDAH son: 1.-Falta de atención
Hiperactividad. 2.-Impulsividad. 3.-No se sabe exactamente cuál es la causa del TDAH. Existe una tendencia familiar, de modo que puede haber factores genéticos. Algunos factores ambientales también pueden influir.
Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única manera de saber con seguridad si su hijo padece de TDAH. El tratamiento puede incluir medicinas para controlar los síntomas, terapia o una combinación de ambos. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. El entrenamiento para los padres también puede ayudar.
Los problemas de salud mental pueden interferir en la vida cotidiana de la casa, la escuela o la comunidad. Sin ayuda, los problemas de salud mental pueden conducir a fracaso escolar, abuso de alcohol u otras drogas, discordias familiares, violencia o incluso suicidio. Sin embargo, hay ayuda disponible. Si tiene dudas acerca del comportamiento de su hijo, hable con un profesional de la salud.

Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo: Administración de Servicios de la Salud Mental y Abuso de Sustancias. Instituto Nacional de la Salud Mental. Biblioteca Nacional de Medicina. Institutos Nacionales de la Salud. Todas instituciones oficiales de los Estados Unidos de Norteamérica. Foto cortesía de MedlinePlus.



II Parte y final

Quienes tienen familiares
que sufrieron aneurismas cerebrales
están más propensos a tenerlo


Como ya señalamos en nuestra entrega anterior sobre los “Aneurismas cerebrales” estos son una deformación en una zona de debilidad en una arteria cerebral. A menudo se lo describe como un “globo” que sobresale de la pared del vaso y que, por lo general, con el pasaje del tiempo aumenta de tamaño. Los aneurismas cerebrales tienen tamaños, formas y localizaciones diferentes. La forma más común es la sacular o con forma de cereza. El saco de un aneurisma puede medir apenas 1-2 mm, pero también puede crecer y llegar a medir más de 25 mm de diámetro. Los aneurismas se producen con mayor frecuencia en los puntos de ramificación de los vasos cerebrales.

Que tan frecuentes son los aneurismas cerebrales?
Se estima que, en Europa, 1-2% de la población general padece o presentará un aneurisma cerebral en el transcurso de sus vidas. La mayoría ignora que padece estas lesiones, porque los aneurismas son “silenciosos” y no provocan síntomas hasta que se produce una ruptura con hemorragia o hasta que aumentan de tamaño en forma considerable. Estudios recientes muestran una presencia mucho mayor de aneurismas en pacientes con antecedentes familiares de aneurismas cerebrales. La probabilidad de que se produzca hemorragia por un aneurisma cerebral es de 1-3% por año. En el mundo occidental, de la población con ancestros de origen europeo, 10 de cada 100.000 personas presentan cada año un sangrado por un aneurisma.

Cuál es el tratamiento habitual cuando se presenta un aneurisma cerebral?
El tratamiento habitual, admite dos fases primordiales: la primera se implementa cuando el paciente ingresa a un centro asistencial (hospital o clínica), preferentemente en un servicio de cuidados intensivos, donde se cuidará su estado general y se le administrará medicación específica, a los fines de controlar la hipertensión arterial, evitar el vaso espasmo, (contracción involuntaria de un vaso sanguíneo), la hipoxia (carencia de oxigeno)  etc., con la intención de mitigar el daño provocado por la hemorragia y prevenir la repetición de un nuevo sangrado, además de preparar al paciente para el tratamiento quirúrgico o endovascular.
Una vez efectuado el diagnóstico y compensado el enfermo, el Neurocirujano, es quien decidirá sobre la cirugía convencional a cielo abierto y la colocación de un clip--pequeño brochecito metálico-- que cerrará el aneurisma roto para que no vuelva a sangrar, o bien el procedimiento endovascular.
El procedimiento endovascular es un gran avance de los últimos veinte años, que implica el rellenado del aneurisma con partículas metálicas ("coil") en forma de microrresortes, que provocarán la formación de un coagulo y la oclusión consiguiente de la malformación, mediante la introducción de un catéter hasta el saco aneurismático, evitando la cirugía a cielo abierto.
Si bien la solución menos traumática es el cateterismo, hay aneurismas que se pueden solucionar de esta forma y otros que indefectiblemente deberán ser resueltos por cirugía convencional con ayuda del microscopio quirúrgico e instrumental de micro neurocirugía.

Foto cortesía de Georgetown Hospital System

martes, 14 de mayo de 2013



Sosegar la mente:
requisito para un buen sueño

Dra. Betty Pardey de Maldonado
En el siglo pasado los científicos estudiosos del sueño se preguntaron: ¿Es el sueño un estado pasivo, resultante del cese de actividad de los sistemas de vigilia… o es un estado activamente generado por circuitos cerebrales?
Las investigaciones dieron la respuesta: Es un estado activamente generado por circuitos cerebrales. Sin embargo, para que ocurra se requiere el descenso de actividad de los sistemas que mantienen la vigilia. De allí que para dormir se necesita minimizar la información sensorial, lo cual se logra adoptando una posición de reposo que acalla los impulsos desde los músculos y las articulaciones; se cierran los ojos para suprimir la información visual, se interrumpe la atención hacia los estímulos externos y se disminuye la actividad mental.
Este último aspecto es de vital importancia. A la incapacidad de suprimir pensamientos obsesivos y angustiantes se atribuye la persistencia del insomnio y es eso lo que he encontrado presente en la mayoría de los casos de insomnio recurrente o rebelde al tratamiento. Esta incompetencia puede surgir de una situación de estrés, pero también puede ser la manifestación de un temperamento nervioso y ansioso. Se ha encontrado al temperamento ansioso como un importante factor de riesgo para el insomnio.
En este punto es útil resaltar que los sistemas que sostienen la vigilia son mucho más numerosos que los sistemas que provocan y mantienen el sueño. Es así que mientras existen al menos 7 sistemas en el tallo cerebral y la parte medial del cerebro que actúan en forma asociada y redundante para activar al cerebro y mantenerlo alerta, hay un menor número de circuitos nerviosos responsables de iniciar y mantener el sueño. Esto podría explicar la mayor fragilidad del sueño en relación a la vigilia.
La rumia de pensamientos ansiosos y las emociones negativas resultantes, a la hora de dormir, conducen a la sobre-estimulación de los sistemas de vigilia y de aquella parte del sistema nervioso especializado en adaptar las funciones inconscientes del organismo a la actividad – el denominado Sistema Nervioso Autónomo Simpático. La activación mente-cerebro-cuerpo resultante se interpone entonces en la consecución de un estado de relajamiento conducente a un buen sueño.
El tratamiento exitoso de este tipo de insomnio debe enfocarse en corregir esta alteración. A este tema dedicaré la atención de los siguientes artículos.

* La doctora Betty Pardey de Maldonado, autora de esta columna, es médico, de la Universidad Central de Venezuela; neurólogo, la de Universidad “Cayetano Heredia”, del Perú y PhD en neurofisiología, de la Universidad de Berkeley (California), Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente se desempeña como directora de la Clínica del Sueño, en la Unidad Quirúrgica Los Sauces, en San Bernardino, Caracas.

Twitter: @PardeyBlogger   -   email: pardeyblogger@gmail.com

lunes, 13 de mayo de 2013


Celebridades que murieron

con el Mal de Alzheimer (III)

 

Peter Falk,

Mejor conocido como Columbo

 
El carismático actor que alcanzó la fama a mediados de la década de los años sesenta por la interpretación del detective Colombo luchó durante varias décadas contra esta enfermedad hasta su deceso, a la edad de 83 años.
Nacionalizado estadounidense, de origen polaco-ruso, alcanzó popularidad internacional al encarnar al famoso detective en una serie de televisión, por la que ganó cuatro Premios Emmy y un Globo.
Igualmente recibió sendas candidaturas a los Óscar en 1961 y 1962 por su papel secundario en las películas 'Un gángster para un milagro' y 'El sindicato del crimen'.
Entre sus personajes más recordados en la gran pantalla se encuentran los de películas como 'Una mujer bajo la influencia'(1974), 'El cielo sobre Berlín' (1987) o 'La princesa prometida' (1987).
El intérprete estadounidense quedó bajo la custodia de su mujer en junio de 2009 después de que un juez de Los Ángeles le declarara incapacitado debido a su demencia senil.
Falk empezó a mostrar señales de demencia senil en 2005 y su estado empeoró tras someterse a operaciones dentales y de cadera en 2007 y 2008.
La última película en la que intervino el actor fue 'American Cowslip' (2009), junto a Val Kilmer.
 
Norman Rockwell,
famoso pintor y publicista
 
 
Este prestigioso creador de las artes plásticas tampoco salió exento de padecer este trastorno. Después de haber trabajado con marcas importantes como McDonalds o Coca Cola vivió sus últimos años con la incertidumbre de saber quién era.
Nació el 3 de febrero 1894, en New York. Desde pequeño deseó siempre ser artista. A la edad de 14 años, Rockwell asistió clases de arte en la Escuela de Nueva York del Arte (antes Chase School of Art). Dos años más tarde, en 1910, él salió de la High School secundaria al arte del estudio en la "National Academy of Design". Él pronto transfirió a la "Art Students League", donde él estudió con Thomas Fogarty y George Bridgman. La instrucción de Fogarty en la ilustración preparó Rockwell para sus primeros encargos comerciales. De Bridgman, Rockwell aprendió las habilidades técnicas en las él confió a través de su carrera larga.
En 1977, Rockwell recibió el honor civil más alto de los Estados Unidos de Norteamerica,  la medalla presidencial de la libertad, para sus "retratos vivos y cariñosos de nuestro país." Él murió en su hogar en Stockbridge de noviembre el 8 de 1978, en la edad de 84.
 

Charles Bronson,

pidió morir con dignidad

 

 
El legendario actor estadounidense que participó en exitosas películas como “El vengador anónimo” o “El desafío del búfalo blanco” luchó durante más de una década contra este trastorno. “El Alzheimer es un horror; me pidió poder morir en su cama, y yo quiero cumplir con su último deseo”, relató su esposa a un diario norteamericano previo a su deceso.
Hijo de emigrantes lituanos, Charles Bunchinsky nació el 3 de noviembre de 1921 en Ehrenfeld, una ciudad minera de Pennsilvania. A los diez años se quedó huérfano de padre, y aunque terminó sus estudios de secundaria, tuvo que ponerse pronto a trabajar en la mina.
Conocido en el mundo del celuloide como Charles Bronson, presto el servicio militar en 1942, cuando fue enviado a combatir contra los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, en un bombardero. A su regreso, hizo dos años de teatro amateur en Philadelphia, y después obtuvo algunos pequeños papeles en Hollywood, como el que realizó al lado de Gary Cooper en You are in the Navy now (1951).
Pero el western que más marcaría su carrera en estos momentos sería Chato el apache (1971), no tanto por la película en sí sino porque comienza su colaboración con el director Michael Winner, que será fructífera en los siguientes años. En el mismo año 1972 rodará un exitoso thriller: Fríamente, sin motivos personales, también con Michael Winner, la que sería una de sus películas más recordadas
Pero las películas que más fama iban a dar al tándem Winner-Bronson serían las del Vengador Anónimo, saga de películas en que Bronson interpretaría a Paul Kersey, y que comenzarían en 1974 con el Justiciero de la ciudad, continuaría en Yo soy la Justicia, de 1982, y El Justiciero de la noche, de 1984. Charles Bronson volvería a retomar el papel de Kersey en otras dos películas: Yo soy la justicia II y El Rostro de la muerte, la primera dirigida por el veterano Jack Lee Thompson y la otra por Allan A. Goldsmith.
En 1990 trabajaría en su última película importante, Extraño vínculo de sangre, que supuso el debut en la dirección del actor Sean Penn.
Falleció, en Brownsville, Vermont, Estados Unidos de Norteamérica, el 30 de agosto de 2003, a los  81 años, de edad.


Twitter: @PardeyBlogger   -   email: pardeyblogger@gmail.com